Estos entornos educativos deben estimular las capacidades expresivas y creativas de sus "habitantes", a la vez que exigen soluciones funcionales muy concretas. El diseño de Espacios para la Infancia exige entender estos lugares como un todo complejo, un territorio integrado por paisajes interiores y exteriores, mobiliario, objetos y elementos gráficos. Para ello es necesaria una formación especializada, que desarrolle la sensibilidad y consciencias imprescindibles para este tipo de proyectos.
Si estás interesado (a) en el curso haz CLICK AQUÍ
Objetivos
El objetivo del curso es formar profesionales capaces de enfrentar cualquier encargo que establezca una dialéctica entre Proyecto y Pedagogía. Contarán con competencias específicas aportadas por disciplinas teóricas como Pedagogía, Psicología, Sociología o Ergonométrica, que aplicadas al proceso de concepción y diseño, les aportarán un enfoque especializado en la concepción de espacios para la infancia en diferentes tipologías o escalas:
- Ámbito Doméstico: la casa como organismo continuo, y en particular la habitación infantil.
- Ámbito Público y Social: la Escuela, la Guardería, la Librería, el Museo o la exposición.
- Ámbito Territorial- la ciudad: los espacios abiertos destinados a la infancia - la Calle o el Parque - como un elemento de cohesión urbana, de revitalización y integración social en el espacio comunitario.
Metodología
Se proporcionarán las herramientas técnicas y teóricas necesarias mientras el alumno se enfrenta con los ejercicios propuestos y acompañados en clases de tutoría. Se fomentará del desarrollo de técnicas de investigación colectiva, con la creación a posteriori de un dossier de referencias (bibliografía, filmografía, imágenes, materiales, etc.) que servirá de base para el desarrollo del proyecto final por parte de los alumnos.
De forma simultánea, se trabajará el tema “Territorios de la Infancia” con 5 miradas representativas:
1. Forma y materiales.
2. Color y grafismo.
3. Sonido.
4. Juego y territorio: El juego como elemento de integración social.
5. “Soñar, Descubrir y Experimentar”, la casa del árbol como paradigma de territorio de la infancia.
El alumno estará sujeto a un proceso de evaluación continuo, donde serán tenidas en cuenta todas las instancias del proceso de trabajo y que culminará en la presentación del proyecto final, siguiendo el siguiente esquema de trabajo: Investigación/Trabajo en Equipo/Desarrollo del Proyecto/Presentación del Proyecto.
Dirigido a
El curso está destinado a todos los profesionales del área del proyecto y la creatividad, y a los profesionales que estén directamente relacionados con la temática de la pedagogía y/o educación.
Los participantes deben ser titulados en:
- Arquitectura, interiorismo, diseño industrial, diseño gráfico, u otra disciplina relacionada con la concepción de espacios y/o productos:
- Artes plásticas
- Educación, Pedagogía o cualquiera actividad