El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

En el marco de la Semana de la Moda Peroni, se presentan “El detrás de la moda”, un evento en el que a través de una pasarela, una exposición fotográfica y un Conversatorio se revelan secretos de la moda nacional.

OnA, Peroni y el Museo de Arte Moderno de Medellín se unieron para crear una puesta en escena alrededor de la moda en la que confluyen el diseño, el arte, la fotografía y un conversatorio, alrededor del tema. Se trata, dicen los organizadores, de reconocer y mostrar el potencial de desarrollo social de la moda como actividad productiva para así valorar las creaciones que se producen en este ámbito.

“Sembrando Historias”; fue la pasarela OnA-Peroni por la diseñadora, Juliana Correa, quien mostró la contribución que costureras, cortadoras, patronistas y bordadoras hacen a la moda. OnA y Peroni quisieron reconocer a quienes construyen prendas de excelencia.

OnA hace esta propuesta porque desde hace diez años, cuando empezó, ha tenido claro que no es una empresa de “pronta moda” sino de un producto que permanece. Asimismo, ha entendido que apoyar el crecimiento de sus proveedores y de sus empleados es la única y mejor manera de crecer y ha comprobado que la calidad es un factor diferencial en el mercadeo.

A lo largo de su trayectoria, OnA se ha esforzado por usar racionalmente materiales e insumos para no aumentar la sobrecarga de residuos que agobia a las comunidades humanas y ha aprendido mucho del trabajo con distintas disciplinas y profesiones. Todo esto, que se ha vuelto pasión, se convirtió en una invitación elocuente e hizo realidad este proyecto.

La colección “Sembrando Historias”, propuso una idea enriquecida de ideas de quienes se han vinculado a la marca.

  • Inspiración; la historia empieza en un ajo que retoña en verde en el abandono de una casa deshabitada. Luego van llegando imágenes de la piel que abrasa el fruto, un calor casi transparente que revela líneas quemadas que marcan y dibujan la estructura perfecta de lo natural. Arrugas, capas y pliegues que hablan de verdades, de historias, de sentimientos guardados.
  • Colores; a la transparencia que cubre al ajo se une el morado de la cebolla. Son colores que, difícilmente, se reproducen: capas rosas y rojas y moradas y un tono amarillo curry quemado, denso y fuerte que salta e ilumina la feminidad de la tierra. Crudos, ocres, oros, moras, rosas, grises, tonos que se superponen y se inventan cada vez de manera distinta.
  • Siluetas; las formas vegetales se traducen en piezas de telas que se acercan a formas mágicas e inteligentes que crea y perfecciona, con el tiempo, la naturaleza. Se busca copiar la piel de la mazorca que envuelve y protege con firmeza. Se busca unir hijos de cebollas quemados que matizan la carta de color. Prendas como las capas del ajo cubren protegiendo el fruto.
  • Materiales; son sedas y algodones que fluyen y se mueven al ritmo de lo femenino. Son lanas crudas y sin procesar, desestructuradas a partir de arrugas inventadas y hechas con las manos. Son recubrimientos que imitan la cera, la cera brillante que parece que se quiebra al tacto.

Son texturas logradas a mano, sobre cada pieza de tela. Cada textura se vuelve base para otra, permite doblar, fruncir, volver a formar, coser y recoser. Son movimiento de los que salen nuevas formas. Los sistemas de cierre aprovechan elementos básicos y los cubre de hilo. Los sistemas de cierre aprovechan elementos básicos y los cubren de hilo. La manipulación de hojas y frutos llega a la estampación digital sobre sedas, buscando la copia más fiel.

Conozca la pasarela, sea parte de esta nueva mirada, pregúntese qué historias y vidas hay detrás de las prendas que usan y a que, a través del respeto por ellas, se contribuya a la construcción de una sociedad más incluyente y armónica.

http://www.colombianfashion.com/colombianfashion3/index.php?option=com_hwdvideoshare&Itemid=2


Los comentarios están cerrados.